×
NOTICIAS

Cumbre del Clima Belém 2025: el Amazonas en el centro de la acción global

Lunes, 3 noviembre 2025
Tiempo de lectura: 3 min
Cumbre del Clima 2025
Imagen: Freepik.es

La ciudad brasileña de Belém, ubicada en la puerta de entrada a la selva amazónica, será el epicentro mundial de la acción climática los días 6 y 7 de noviembre de 2025. Esta cita, previa a la COP30, reunirá a jefes de Estado, científicos, líderes indígenas, empresarios y activistas ambientales con un objetivo común: definir estrategias para frenar la crisis climática y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.

Un encuentro decisivo antes de la COP30

La Cumbre del Clima de Belém servirá como antesala de la COP30, la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que también se celebrará en la misma ciudad a finales de 2025. Esta doble cita marca un hito para Brasil, país que alberga la mayor parte de la Amazonia, responsable de absorber alrededor del 10 % del dióxido de carbono del planeta.

El evento busca sentar las bases para los acuerdos que se debatirán en la COP30, poniendo el foco en la justicia climática, la transición energética justa y la preservación de la biodiversidad amazónica.

El contexto: una Amazonia en riesgo

Durante los últimos años, la región amazónica ha sufrido un aumento alarmante de la deforestación y los incendios forestales. Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, la deforestación cayó un 11 % en 2025 respecto al año anterior, gracias a políticas más estrictas del gobierno brasileño. Sin embargo, los expertos advierten que el bioma podría acercarse a un “punto de no retorno” si la degradación continúa.

El propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha declarado que la cumbre de Belém representa “una oportunidad histórica para demostrar que la Amazonia puede ser el corazón de un modelo de desarrollo sostenible”.

Temas clave que se debatirán en Belém

  1. Transición energética y eliminación progresiva de combustibles fósiles
    Los países amazónicos presentarán propuestas para acelerar la adopción de energías renovables, con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo y el gas sin afectar el desarrollo económico regional.

  2. Financiación climática y justicia ecológica
    Se exigirá a los países industrializados el cumplimiento de los compromisos de financiación para el Sur Global. Uno de los debates más esperados será el de un fondo de compensación por pérdidas y daños causados por el cambio climático.

  3. Protección de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales
    Líderes indígenas de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador participarán en mesas de diálogo para defender su papel como guardianes del bosque. Se prevé la firma de una declaración conjunta para fortalecer su participación en la toma de decisiones climáticas.

  4. Innovación, tecnología y sostenibilidad urbana
    Belém busca posicionarse como ejemplo de ciudad amazónica sostenible, promoviendo proyectos de movilidad eléctrica, gestión de residuos y energía solar urbana.

Brasil como líder climático regional

Con esta cumbre, Brasil busca reafirmar su liderazgo en política ambiental. Desde su regreso al poder en 2023, Lula ha impulsado una agenda verde centrada en:

  • La recuperación de áreas degradadas.

  • El control de la minería ilegal.

  • El fortalecimiento del IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente).

  • La cooperación internacional con otros países amazónicos.

Además, Brasil ha firmado nuevos acuerdos con la Unión Europea y el Pacto Amazónico para canalizar inversiones hacia proyectos de bioeconomía, reforestación y energías limpias.

Una oportunidad para el Sur Global

La elección de Belém como sede de la Cumbre del Clima no es casualidad. Representa un reconocimiento al papel crucial del Sur Global en la lucha climática. Mientras que los países industrializados concentran la mayor parte de las emisiones históricas, los países del hemisferio sur son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.

En este sentido, el evento de Belém busca equilibrar las voces del debate climático, impulsando una cooperación basada en la equidad y el respeto por los ecosistemas.

Expectativas y participación internacional

Se espera la asistencia de más de 10 000 representantes de gobiernos, empresas, universidades y organizaciones sociales. Entre los confirmados se encuentran delegaciones de la ONU, el Banco Mundial, la OCDE, la FAO y organismos regionales como la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica).

Los países amazónicos —Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela— presentarán una Agenda Amazónica Común, un documento con compromisos de conservación, restauración y desarrollo sostenible que será llevado a la COP30.

La importancia simbólica de Belém

Belém, capital del estado de Pará, es una ciudad de contrastes: modernidad y tradición, selva y urbanismo. Su elección como sede tiene un fuerte simbolismo ambiental y social, ya que representa la intersección entre la vida urbana y la naturaleza.

Durante los días de la cumbre, se realizarán también actividades culturales, exposiciones sobre innovación verde y encuentros educativos con jóvenes locales bajo el lema:

“El futuro del planeta comienza en la Amazonia”.

Opiniones de expertos

Para la climatóloga brasileña Luciana Gatti, investigadora del INPE, “esta cumbre es crucial para definir estrategias reales de mitigación. Ya no basta con promesas; necesitamos mecanismos medibles y vinculantes”.
Por su parte, Marina Silva, ministra de Medio Ambiente, aseguró que Brasil “está listo para liderar un nuevo paradigma climático donde la Amazonia sea sinónimo de vida y esperanza”.

Conclusión: Belém, el corazón verde del mundo

La Cumbre del Clima Belém 2025 simboliza mucho más que un encuentro político: es un llamado a la acción global desde el corazón del bosque más grande del planeta. Si los compromisos asumidos en esta ciudad se traducen en políticas concretas, el mundo podría dar un paso decisivo hacia un futuro más justo, verde y sostenible.