×
NOTICIAS

El 61% de las especies de aves del mundo está en declive: alerta global por la pérdida de biodiversidad

Jueves, 16 octubre 2025
Tiempo de lectura: 2 min
Fotografía de un pájaro
Imagen: Pixabay.com

El planeta atraviesa una crisis silenciosa pero devastadora: el declive de las aves en el mundo. Un nuevo informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International advierte que el 61 % de las especies de aves evaluadas muestran una disminución en sus poblaciones. La pérdida de hábitat, la agricultura intensiva y el cambio climático están empujando a cientos de especies hacia la extinción.

Un panorama preocupante

Hace apenas una década, el 44 % de las especies de aves estaba en declive. Hoy esa cifra ha aumentado casi un 20 %, una señal inequívoca de que los esfuerzos actuales no son suficientes. Entre las especies más afectadas se encuentran el asity de Schlegel en Madagascar y el chochín ruiseñor del norte en Centroamérica, ambos golpeados por la deforestación.

Según Dr. Ian Burfield, coordinador científico global de BirdLife, “tres de cada cinco especies de aves con poblaciones en descenso muestran cuán profunda se ha vuelto la crisis de biodiversidad”.

Causas del declive

  1. Deforestación masiva: La expansión agrícola y urbana destruye los bosques tropicales, hábitat vital para miles de especies.

  2. Cambio climático: La alteración de las temperaturas modifica rutas migratorias y disponibilidad de alimento.

  3. Contaminación y pesticidas: Sustancias químicas reducen insectos y semillas, la base alimentaria de muchas aves.

  4. Especies invasoras: Mamíferos introducidos como gatos y ratas depredan nidos y crías.

El rol ecológico de las aves

Las aves son piezas clave de los ecosistemas: polinizan flores, dispersan semillas y controlan plagas. Estudios de BirdLife muestran que un solo grupo de cálaos en el trópico puede dispersar hasta 12 700 semillas grandes por kilómetro cuadrado cada día. Sin ellas, la regeneración de bosques y la estabilidad ecológica se ven seriamente comprometidas.

Como resume Dr. Malin Rivers, de Botanic Gardens Conservation International: “El destino de los árboles y las aves está entrelazado. Sin bosques no hay aves, y sin aves no hay bosques”.

Casos esperanzadores

No todo son malas noticias. La recuperación de la tortuga verde demuestra que la conservación funciona. Gracias a décadas de protección de sus nidos en Brasil, México y Hawái, su población ha aumentado un 28 % desde los años 70.

El mensaje es claro: cuando se aplican políticas sostenibles, los resultados son tangibles. Este ejemplo ofrece esperanza para replicar acciones en aves amenazadas.

Repercusiones del informe

La publicación de este informe coincide con el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dabi, donde líderes internacionales discuten estrategias para frenar la extinción de especies. Los científicos piden a los gobiernos cumplir con los compromisos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger el 30 % de la tierra y el mar para 2030.

Qué podemos hacer como ciudadanos

El cambio comienza en el hogar y en la comunidad. Aquí algunas acciones prácticas:

  • Reducir el uso de pesticidas y apostar por jardinería ecológica.

  • Apoyar productos certificados que no fomenten la deforestación (como café o aceite de palma sostenibles).

  • Colocar comederos y refugios para aves urbanas.

  • Participar en programas de ciencia ciudadana como eBird o Aves Argentinas, que ayudan a monitorear poblaciones.

  • Promover la educación ambiental en escuelas y redes sociales.

Conclusión

El informe de la UICN es más que una advertencia: es un llamado urgente a repensar nuestra relación con la naturaleza. El declive de las aves en el mundo refleja el deterioro general de los ecosistemas. Actuar hoy significa garantizar un planeta equilibrado y lleno de vida para las generaciones futuras.

Proteger a las aves es proteger la biodiversidad y, en última instancia, nuestro propio futuro.