×
NOTICIAS

Innovación climática en Sevilla: respuestas creativas al calor extremo

Miércoles, 13 agosto 2025
Tiempo de lectura: 2 min
Sevilla
Imágen Alp Cem from Pixabay

En pleno corazón de Andalucía, Sevilla ha adquirido el estatus de referente global en innovación climática, afrontando el reto de las olas de calor con una cartera de proyectos urbanos y sociales pioneros. La ciudad, que ha sido apodada como la “sartén de España”, está captando la atención internacional al reactivar técnicas ancestrales y desplegar soluciones vanguardistas para enfrentar temperaturas extremas que ya alcanzan 46 °C en la región.

Cartuja Qanat: bioclimatización con técnicas milenarias

Una de las iniciativas más conocidas es Cartuja Qanat, inspirada en los antiguos sistemas de refrigereación subterránea persas. Este proyecto transforma la Avenida Tomás Alva Edison (Isla de la Cartuja) en un laboratorio urbano, gracias al uso de qanats —galerías por donde circula agua fría— que combinan con pavimentos cerámicos, pérgolas vegetales, chimeneas solares y sensores inteligentes para generar un microclima más fresco. Se espera que este sistema reduzca la temperatura ambiente en hasta 10 °C, todo ello con energía renovable y cero emisiones.

LIFE Watercool: calles que refrescan

En paralelo, el proyecto LIFE Watercool está transformando la Avenida de la Cruz Roja y otros entornos urbanos mediante renovaciones hídricas y bioclimáticas. Este laboratorio urbano aplicable a paradas de bus, colegios o plazas públicas logra reducir la temperatura superficial entre 5 y 10 °C, además de recortar entre un 50 y 70 % el consumo energético en refrigeración y calefacción.

proMETEO Sevilla: nombrar el calor para combatirlo

Otra iniciativa singular es proMETEO Sevilla, el primer proyecto en el mundo que clasifica y bautiza olas de calor como si fueran huracanes, con nombres como “Zoe” o “Yago”. Esta estrategia busca visibilizar estas amenazas difusas, alertar sobre su impacto y motivar acciones preventivas, tal como demostraron los estudios de Sevilla sobre la ola “Zoe” que alcanzó 43 °C.

Bioclimatización en escuelas: urgencia educativa

La ola de calor también ha impactado gravemente en los colegios. En centros como el CEIP San Jacinto en Triana, las aulas superan los 37-38 °C, lo que ha generado protestas y exigencias de ejecución inmediata del plan de bioclimatización aprobado por la Junta. Esto demuestra la urgencia de llevar las soluciones sostenibles a los espacios donde más vulnerabilidad existe: los niños y niñas.

Urbanismo y arquitectura: justicia climática desde la sombra

La decana del Colegio de Arquitectos de Sevilla, Nuria Canivell, ha enfatizado que la arquitectura es clave para transformar el entorno urbano y combatir el calor extremo. Propone intervenciones como más vegetación, sombras, materiales adecuados y pavimentos fríos, especialmente en barrios vulnerables, como parte de una planificación urbana basada en la justicia climática. Esto complementa las iniciativas técnicas con un enfoque social y territorial.

¿Por qué Sevilla destaca en innovación climática?

Sevilla combina con éxito:

  • Técnicas ancestrales y tecnologías modernas para crear microclimas urbanos habitables.

  • Estrategias de concienciación innovadoras como el nombrado de olas de calor.

  • Acción estructurada en espacios públicos, escuelas y planificación visible.

  • Un compromiso transversal que integra ciudad, gobierno, universidades, investigadores y ciudadanía.

Estos esfuerzos explican por qué medios internacionales, como los canadienses, destacan a Sevilla como modelo urbano frente al calentamiento global.

Conclusión

Sevilla demuestra que la innovación climática urbana no solo es viable, sino también necesaria. Proyectos como Cartuja Qanat, LIFE Watercool o proMETEO combinan creatividad, participación ciudadana y tecnología para enfrentar el calor extremo — y lo hacen de forma inspiradora, social y replicable. Son ejemplos de lo que muchas ciudades podrían aplicar para adaptarse al nuevo clima.