×
NOTICIAS

México entre los países que lideran el reciclaje de residuos electrónicos en América Latina

Viernes, 8 agosto 2025
Tiempo de lectura: 4 min
En un contexto global donde los residuos electrónicos (RAEE) crecen a un ritmo sin precedentes, América Latina enfrenta un desafío urgente: desarrollar sistemas eficientes y seguros para su gestión. México ha logrado avances significativos en este campo, posicionándose como uno de los países más activos en la región en materia de reciclaje electrónico.
Imagen: Pixabay.com

En un contexto global donde los residuos electrónicos (RAEE) crecen a un ritmo sin precedentes, América Latina enfrenta un desafío urgente: desarrollar sistemas eficientes y seguros para su gestión. México ha logrado avances significativos en este campo, posicionándose como uno de los países más activos en la región en materia de reciclaje electrónico.

Panorama regional de residuos electrónicos

Según el Global E-Waste Monitor, América Latina generó aproximadamente 4.2 millones de toneladas de residuos electrónicos en 2020. Este número ha ido en aumento, y para 2024 se estima que la cifra superó los 5 millones de toneladas anuales. Los países que más contribuyen a esta cifra son:

País RAEE generados (toneladas/año) RAEE reciclados formalmente (%)
Brasil 1,480,000 1.4%
México 1,100,000 10%
Argentina 480,000 2.2%
Colombia 370,000 4%
Chile 200,000 3.4%

Comparativa con otros países latinoamericanos

Brasil

Brasil es el mayor generador de residuos electrónicos de América Latina, con más de 1.48 millones de toneladas anuales, según el Global E-Waste Monitor. Sin embargo, menos del 1.5% de estos residuos son reciclados formalmente. Este bajo índice se debe en parte a la falta de infraestructura, escasa fiscalización y predominancia de recicladores informales.

Aunque existe una ley nacional de residuos sólidos desde 2010, que incluye RAEE en su marco, su implementación ha sido lenta. Las grandes ciudades, como São Paulo, cuentan con puntos de acopio y empresas certificadas, pero en el resto del país el reciclaje formal sigue siendo una excepción.

México

México genera cerca de 1.1 millones de toneladas de RAEE al año. A diferencia de otros países de la región, ha logrado consolidar una red nacional de reciclaje más formalizada. Se estima que aproximadamente el 10% de los residuos electrónicos son reciclados correctamente a través de empresas autorizadas, como REMSA o E-Cycling México.

Aunque no existe una ley federal específica sobre RAEE, varios estados han desarrollado regulaciones locales. Además, iniciativas como el Reciclatrón (CDMX) y programas de responsabilidad extendida del productor (REP) han ganado fuerza.

Argentina

Argentina genera aproximadamente 480 mil toneladas de residuos electrónicos al año. La gestión formal aún es incipiente. Existen proyectos notables como E-Basura (UNLP) y el programa ReProgramar en Buenos Aires, pero el país no cuenta con una ley nacional específica sobre RAEE.

El marco normativo actual está disperso entre provincias y carece de una política integral que obligue a productores a participar en la gestión posconsumo. Esto ha dificultado la creación de cadenas de reciclaje sostenibles y a escala nacional.

Colombia

Colombia ha sido reconocida por su enfoque estructurado con el programa Posconsumo, gestionado en parte por el Ministerio de Ambiente. Genera aproximadamente 370 mil toneladas de RAEE al año, y se estima que al menos 15 mil toneladas se reciclaron formalmente en 2023, una cifra que, aunque pequeña, representa un crecimiento sostenido desde 2018.

El país cuenta con resoluciones específicas (como la 1512 de 2010) que obligan a los fabricantes a organizar sistemas de recolección y tratamiento. Empresas como Lito y EcoCómputo operan con licencia, y se han establecido puntos de recolección en varias ciudades principales.

Chile

Chile ha sido pionero en establecer legislación avanzada con su Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), promulgada en 2016. Si bien aún está en proceso de implementación plena, esta ley establece obligaciones claras para los productores de gestionar los RAEE generados por sus productos.

Con una generación anual cercana a 200 mil toneladas, Chile enfrenta dificultades para alcanzar la cobertura nacional, pero ha avanzado significativamente en trazabilidad y regulación. Se estima que alrededor del 3.4% de los RAEE son tratados formalmente.

Perú

Perú genera aproximadamente 160 mil toneladas de residuos electrónicos por año. Cuenta con un marco legal específico desde 2012 (Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM), que obliga a los productores a implementar sistemas de manejo para RAEE.

En 2022, se reportaron más de 7 mil toneladas recolectadas por canales formales, especialmente en Lima. Sin embargo, fuera de las grandes ciudades, el acceso a sistemas de reciclaje es muy limitado, y buena parte de los residuos siguen gestionándose informalmente o terminan en rellenos sanitarios.

¿Qué hace a México un referente en el reciclaje de residuos electrónicos?

El avance de México en la gestión de residuos electrónicos no es casual, sino el resultado de una estrategia que, aunque aún presenta desafíos, ha sabido integrar múltiples factores: normativas locales, colaboración entre sectores, expansión de infraestructura y un esfuerzo creciente por educar a la población.

A diferencia de otros países de América Latina que aún carecen de políticas públicas cohesionadas, México ha construido un ecosistema más dinámico para el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), posicionándose como un líder regional en esta materia.

1. Expansión de infraestructura y alianzas estratégicas

Uno de los pilares del avance mexicano es el crecimiento sostenido de centros de acopio certificados. Empresas como REMSA, Ecoazteca, y otras organizaciones privadas y sociales han creado redes que cubren distintas regiones del país, permitiendo una recolección más eficiente y segura de dispositivos en desuso, como celulares, computadoras y electrodomésticos.

Además, muchas de estas empresas han establecido alianzas con fabricantes y marcas internacionales —como HP, Dell o Samsung— para cumplir con esquemas de responsabilidad extendida del productor (REP), que les exige hacerse cargo del ciclo completo de sus productos.

2. Normativas regionales con impacto concreto

Aunque México aún no cuenta con una ley federal específica para RAEE, diversos estados han legislado de forma independiente. Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León son ejemplos destacados: han implementado marcos normativos que obligan a las empresas a recolectar y disponer adecuadamente sus productos electrónicos al final de su vida útil.

Esta descentralización legislativa ha permitido que algunas regiones avancen más rápido, generando modelos replicables en otras entidades federativas. En particular, la Ciudad de México ha impulsado políticas que facilitan la recolección urbana, integrando la gestión de RAEE en su agenda ambiental local.

3. Educación ambiental y participación ciudadana

Otro factor que consolida a México como referente es su capacidad para movilizar a la ciudadanía mediante campañas de educación ambiental. Programas como el Reciclatrón, promovido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) en la CDMX, se han convertido en un canal efectivo para recolectar grandes volúmenes de RAEE de forma segura.

Estas jornadas de recolección, realizadas en espacios públicos como parques, universidades y centros culturales, permiten a los ciudadanos deshacerse de sus dispositivos obsoletos de manera gratuita y responsable. Al mismo tiempo, contribuyen a crear conciencia sobre los peligros de desechar estos productos en la basura común.

También se ha observado un aumento en las iniciativas de divulgación en escuelas, redes sociales y medios de comunicación, donde se promueven mensajes sobre el reciclaje y la economía circular aplicada a la tecnología.