×
NOTICIAS

Negociaciones INC‑5.2: rumbo a un tratado global por la contaminación plástica

Miércoles, 6 agosto 2025
Tiempo de lectura: 3 min
Contaminación plástica
Imagen: Pixabay.com

Desde el 5 hasta el 14 de agosto de 2025, se celebra en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC‑5.2) con el propósito de cerrar un tratado global sobre contaminación plástica que regule todo el ciclo de vida de los plásticos.

1. Contexto y antecedentes

El impulso formal a este acuerdo comenzó con la resolución UNEA‑5.2 en marzo de 2022, que estableció el mandato de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para frenar la contaminación plástica.

Desde entonces se han realizado varias sesiones:

  • INC‑1 en Punta del Este (noviembre‑diciembre 2022)

  • INC‑2 en París (mayo‑junio 2023)

  • INC‑3 en Nairobi (noviembre 2023)

  • INC‑4 en Ottawa (abril 2024)

  • INC‑5.1 en Busan (noviembre‑diciembre 2024).

INC‑5.2 es considerado por muchos como la última oportunidad real para concretar el tratado antes de su adopción formal en una futura conferencia de plenipotenciarios.

2. Participantes y dinámica de las negociaciones

En esta ronda participan más de 180 países, junto con miles de observadores —más de 600 organizaciones civiles, gobiernos locales, científicos y pueblos indígenas— lo que la convierte en la más grande hasta la fecha.

El presidente del Comité, Ambassador Luis Vayas Valdivieso, ha señalado que el proceso se fundamente en el consenso, sin preparativos formales para votaciones, aunque existe la posibilidad de que se recurra a una votación si no se alcanza un acuerdo total para el 14 de agosto.

3. Temas clave en disputa

  1. Límites a la producción de plásticos: más de 100 países, incluyendo la UE y pequeñas naciones insulares, defienden objetivos vinculantes de reducción, mientras que productores petroquímicos como Arabia Saudí, Rusia, EE. UU. o India prefieren centrarse en el reciclaje y la gestión de residuos.

  2. Gestión de químicos tóxicos y plásticos de un solo uso: hay consenso en eliminar sustancias peligrosas añadidas a los plásticos, con exigencias para prohibir ciertos productos de un solo uso.

  3. Mecanismos financieros y apoyo a países en desarrollo: la financiación para implementación, especialmente en regiones vulnerables, es otro punto crítico en debate.

  4. Reconocimiento del rol de gobiernos locales: organizaciones como la Coalición de Gobiernos Locales y Subnacionales han insistido en su inclusión formal en el tratado y en el acceso a fondos para su implementación municipal.

4. Posturas destacadas

  • Unión Europea: como miembro clave de la “High Ambition Coalition”, aboga por un tratado ambicioso que abarque desde la producción hasta eliminación, con eliminación gradual de ciertos productos plásticos y plásticos tóxicos.

  • España: ha manifestado su respaldo a un acuerdo que incluya medidas vinculantes a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico, citando su impacto en la salud, biodiversidad y clima.

  • INDIA: promueve la toma de decisiones basada en consenso, argumentando que no debe afectar el derecho al desarrollo sostenible de países en desarrollo.

  • Greenpeace y sociedad civil: exigen reducción del 75 % de producción plástica para 2040, justo reconocimiento de comunidades afectadas, inclusión de recicladores informales e impulso de modelos de reutilización.

  • Expertos científicos: como el profesor Richard Thompson, enfatizan que la producción plástica mundial —ya en niveles masivos y con solo ~9 % reciclado— sigue creciendo exponencialmente y exige regulación sobre su totalidad, no solo reciclaje.

5. Desafíos y próximos pasos

  • El tratado alcanzó un borrador tras INC‑5.1 en Busan, pero no se logró acuerdo final. Ahora, se espera definir un texto operativo antes del 15 de agosto, previo a su eventual adopción internacional.

  • Si no se alcanza consenso, podrían considerarse votaciones parciales o rutas alternativas (como acuerdos opt‑in/op‑out), aunque eso podría debilitar su efectividad global.

  • La inclusión de mecanismos de cumplimiento reales y financiación sostenible es clave para que el tratado tenga impacto, especialmente en regiones del Sur global.

  • Además, se espera que una futura Conferencia de Plenipotenciarios formalice y adopte el tratado para su entrada en vigor. Ecuador, Perú, Ruanda o Senegal han sido considerados como posibles sedes