×
NOTICIAS

Reciclaje de colchones en España: Recypur lidera la transformación de residuos en recursos sostenibles

Jueves, 28 agosto 2025
Tiempo de lectura: 4 min
Reciclaje de colchones

En España, cada año se desechan aproximadamente 1,5 millones de colchones, de los cuales más del 90% termina en vertederos, generando un impacto ambiental considerable. Los colchones no son residuos comunes: su volumen, peso y la combinación de materiales complejos —espuma de poliuretano, muelles de acero y tejidos— los convierten en uno de los residuos más difíciles de gestionar. Esto genera problemas de ocupación de espacio en vertederos y un riesgo potencial de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas.

Sin embargo, la empresa valenciana Recypur ha desarrollado una solución innovadora para este desafío, convirtiéndose en pionera en el reciclaje de colchones en España. Mediante un proceso de valorización de residuos, Recypur transforma los colchones usados en materias primas secundarias que se utilizan en diferentes sectores industriales, desde la fabricación de nuevos colchones hasta la producción de paneles acústicos y térmicos para construcción.

El desafío del reciclaje de colchones

Los colchones combinan materiales orgánicos e inorgánicos que no se degradan fácilmente. La espuma de poliuretano, por ejemplo, es resistente, flexible y aislante, pero químicamente complicada de reciclar mediante métodos tradicionales. Los muelles de acero requieren procesos metalúrgicos específicos para su reutilización, mientras que los tejidos pueden contener fibras sintéticas y naturales, lo que complica su reciclaje textil.

El resultado es que la gran mayoría de los colchones desechados acaba en vertederos, contribuyendo a la acumulación de residuos y aumentando la presión sobre el medio ambiente. La generación de este tipo de residuos es un problema creciente, considerando que el parque de viviendas y hoteles en España sigue expandiéndose, con un consumo constante de productos de descanso que tienen una vida útil limitada.

La solución de Recypur

Recypur ha desarrollado un proceso patentado de reciclaje de colchones que cubre toda la cadena de gestión de residuos: desde la recogida hasta la transformación en nuevos productos. La empresa recoge colchones de residencias particulares, hoteles, cadenas de hostelería y empresas del sector del descanso, asegurando que los materiales no terminen en vertederos.

Una vez en sus instalaciones en Carlet, Valencia, los colchones se desmontan y se separan en sus componentes principales: espuma de poliuretano, muelles de acero y tejidos. Cada componente sigue un proceso específico:

  • Espuma de poliuretano: se fragmenta y se somete a un proceso de valorización que permite convertirla en materia prima secundaria. Este material se utiliza para fabricar nuevos núcleos de colchones, paneles acústicos y térmicos para construcción, así como productos aislantes industriales.

  • Muelles de acero: se funden y procesan para la fabricación de nuevos productos metálicos, contribuyendo a la economía circular del sector del metal.

  • Tejidos: se reciclan en otros productos textiles, se reutilizan en tapicería o se convierten en fibras para la industria de la construcción, como aislantes o rellenos.

Este enfoque integral no solo evita que los colchones acaben en vertederos, sino que aprovecha todos los componentes del residuo, generando un valor económico y ecológico significativo.

Innovación y sostenibilidad

La planta de Recypur, operativa desde 2022, ha sido diseñada con tecnología de última generación desarrollada en colaboración con expertos de España, Francia y Alemania. La instalación tiene una capacidad para procesar más de 80 toneladas de espuma de poliuretano al mes, generando más de 1.200 kilogramos por hora de materia prima secundaria, suficiente para producir 250.000 núcleos de colchón y 300.000 metros cuadrados de paneles acústicos y térmicos anualmente.

La compañía ha logrado también el primer certificado de circularidad ENOR para materiales reciclados de colchones, que valida la trazabilidad, la sostenibilidad del proceso y la calidad del material reciclado. Esto posiciona a Recypur como referente en la economía circular en España, demostrando que los residuos voluminosos pueden convertirse en recursos valiosos mediante innovación y compromiso medioambiental.

Expansión y proyección futura

Con una inversión inicial de casi 7 millones de euros, Recypur se ha consolidado en el mercado del reciclaje de colchones en España. Actualmente, la empresa proyecta una inversión adicional de 6 millones de euros para expandir su actividad a sectores como la construcción, la agricultura, el calzado y el deporte, ofreciendo soluciones sostenibles basadas en materiales reciclados.

Esta expansión no solo permitirá diversificar la oferta de productos reciclados, sino también reducir el impacto ambiental de la industria y fomentar la economía circular en nuevos ámbitos. La innovación en reciclaje, combinada con la trazabilidad certificada, convierte a Recypur en un modelo de gestión responsable de residuos industriales y domésticos.

Impacto ambiental y social

El impacto de iniciativas como la de Recypur va más allá de la reducción de residuos. La reutilización de colchones contribuye a:

  • Disminución de vertederos: al reciclar colchones, se evita la ocupación de espacio en vertederos y la contaminación asociada.

  • Reducción de emisiones de CO₂: el reciclaje y la valorización de materiales generan menores emisiones que la producción de materiales nuevos desde cero.

  • Fomento de la economía circular: cada colchón reciclado se convierte en materia prima para nuevos productos, cerrando el ciclo productivo.

  • Concienciación ambiental: empresas, ciudadanos y administraciones son parte del proceso, fomentando hábitos sostenibles.

Conclusión

Recypur demuestra que el reciclaje de colchones en España no solo es posible, sino que puede ser rentable y sostenible. Su modelo integral de gestión de residuos, basado en innovación tecnológica, sostenibilidad y economía circular, sirve como ejemplo de cómo las empresas pueden transformar un desafío ambiental en una oportunidad industrial y ecológica.

La adopción de soluciones como la de Recypur permitirá a España avanzar hacia un modelo de consumo más responsable y sostenible, donde los residuos se conviertan en recursos y el impacto ambiental de los productos de uso doméstico se reduzca de manera significativa.